“EL CENTENARIO PROGRESARÁ Y EFECTIVAMENTE ASÍ FUE”, DR. HUGO DELGADO CENTENO.
- Nathaly Diaz - Dennisses Taboada - Alex Cuñas -
- 11 may 2016
- 3 Min. de lectura

Atento, sencillo e inteligente es el Doctor Hugo Delgado Centeno, quien nos esperaba con ansias desde muy temprano para comenzar esta pequeña entrevista en su acogedora casa sin lujos, ni altos decores, pero con un ambiente armónico y placentero. Don Hugo nos hizo entrar en confianza rápidamente. A pesar de su edad avanzada sus conocimientos aún siguen intactos, pues su “computadora humana”, como él define a su cerebro, permanecen sus años de estudios.Fue uno de los mejores estudiantes y por eso se le otorgó una beca completa al extranjero, y en su retorno a Ecuador fue nombrado como el primer Decano de la Facultad de Comunicación Social. Amante de las letras y oratoria se hace conocer en este mundo por su pasión por el micrófono, debido a esto trabajó en distintas radiodifusoras de Guayaquil. Es así como nos decidimos en hacer la entrevista
El día de hoy nos encontramos en el Barrio Centenario donde contamos con la presencia de él Doctor, ex profesor Hugo Delgado Cepeda. ¿Como está? (P)
R// Muy bien, agradezco la presencia de ustedes en mi domicilio.
¿Cómo usted recuerda el Barrio Centenario, alguna característica que lo haga recordar ?
R// Nací en el tradicional e histórico Barrio de la avenida Rocafuerte, cerca de la Boca del Pozo, reconocido por la banda de Emelec.En ese tiempo caja de pensiones o caja de seguros actualmente es el IEES hicimos un comité, para que esta institución nos concediera terrenos en esta zona a los profesores que se iban jubilando, nosotros fuimos ombligo del auténtico Centenario
¿Usted fue uno de los iniciadores de este Barrio? ¿Alguna anécdota que recuerde?
R// Si fuimos los primeros en vivir en este sector, recuerdo que la caja de pensiones antiguas nos dijo que viniéramos a conocer los terrenos que nos iban conceder en este sector, es así como me movilicé en colectivo y recuerdo que yo miré donde me querían destinar y es justo donde ustedes están ahora. Estaba un burro pastando en el césped, no había nada de construcciones, me dijeron que eso era lo que me darían y yo dije “bueno con el tiempo progresará” y efectivamente el alcalde de la época, Perico Menéndez, nos dio progreso.
¿Como se fue construyendo el Barrio Centenario?
R// En sus inicios del Centenario estaba la familia de apellido Estrada que aún se conservan. el colegio Panamericano fue producto de los Estradas. Esta familia primero tenían una hacienda muy grande, luego la quinta. Y es así como se fueron haciendo las primeras edificaciones por los años 20. Vino el progreso con todo, el colegio Cristóbal Colon, la iglesia María Auxiliadora, el depósito de tranvía eléctrico, fueron aumentando las mejoras. Hubo un comisariato y obviamente los predios subieron.
¿Este barrio que tuvo de especial antes de modernizarse?
R// especialísimo, de grado aumentativo diría yo, el primer hipódromo, el transporte de metrovía, carrera de caballos y posteriormente el primer campo de aviación.
Actualmente, ¿cuáles serían los aspectos negativos y positivos de este sector?
R//Al crecer lógicamente los límites, los transportes urbanos como las motocicletas molestan hasta de madrugada, el mi comisariato vino a prestar gran servicio, la clínica particular que presta sus servicios, antes no había. Luego de conocer estos aspectos
¿cuál es la diferencia del barrio centenario y el barrio cuba a pesar que estos se encuentran en el mismo sector?
R// La pregunta es muy buena, cuando yo vine la primera vez, fui a la Av. Cuba, me daban a entender que era malo porque ponían cosas malas, pero luego comprobé que habían gente sencilla y no hay ninguna diferencia.
¿Porque antes las personas que vivían en este sector contaban con una clasificación especial?
R// Usted cree en la sangre azul?
No, yo creo que todos somos iguales
R//Se contestó usted mismo (risas), si nosotros éramos profesores del Rocafuerte, con un sueldo bajo teníamos la mejor intención del sector, pero no con el deseo de hacer dinero, se les daba clases particulares a los alumnos en la materia pero por vocación mas no por avaricia. La clase socio-económico A, clase socio-económico b, clase socio-económico c no existe, ni la sangre azul.Alguna vez una señorita aristócrata necesitaba sangre y el que donaba ahí era un negro, grande y fornido y dijo que no! Prefería morirse antes que donen sangre para ella.
R//Un cambio radical para los que vienen de otros sectores de la ciudad. Le manifesté que no creo en la sangre azul, ni en la clase socio-económico a, b o lo que sea a la vuelta nos encontramos con un colega profesor del Aguirre Abad que nos organizó como grupo sin ser scoutt para la defensa de la ciudad en cualquier momento que se presente. Nos entrenó del cuerpo aéreo, para ladrones en defensa de nuestro hogar, propiedad sin llegar a disparar a nadie.
Comentarios